Seminario Aspen de Sostenibilidad y Futuras Generaciones titulado «Energía, cambio climático y nuevos contratos sociales»
Aspen Institute España celebrará el Seminario de Sostenibilidad sobre “Energía, cambio climático y nuevos contratos sociales”, del 13 al 15 de noviembre de 2025, en La Granja de Segovia. El seminario será moderado por María Sicilia Salvadores, ex subdirectora general de Planificación Energética y Seguimiento del Gobierno de España y Aspen España Fellow, y Gonzalo Verdera, Asesor en Inversión e Impacto y Aspen España Fellow.
Este seminario parte de una premisa esencial: la necesidad urgente de repensar la idea de la sostenibilidad en un mundo atravesado por la polarización, la disrupción tecnológica y las transformaciones estructurales del trabajo, la energía y la geopolítica. Frente al desgaste de ciertas promesas bienintencionadas —pero incumplidas— asociadas a discursos sociales, ecológicos o tecnocráticos de los últimos años, esta edición propone abrir un espacio de reflexión riguroso y plural sobre los fundamentos del contrato social intergeneracional necesario para abordar con éxito nuevas metas económicas y sociales. El Seminario no busca llegar a consensos, sino elevar el nivel de nuestras preguntas y renovar las claves del liderazgo ilustrado.
Durante tres días de diálogo socrático, el Seminario abordará preguntas fundamentales: ¿Qué tipo de progreso queremos impulsar en nuestras sociedades? ¿Cómo puede redefinirse el vínculo entre desarrollo económico, responsabilidad climática y justicia social? ¿Qué implicaciones tiene la adaptación climática frente a la ya insuficiente narrativa de la mitigación? ¿Y qué oportunidades abre la microgeneración energética para democratizar el acceso a recursos clave?
El contexto actual exige un enfoque más realista y a la vez más ambicioso y con una mirada global. Se debatirá sobre el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo y la cohesión social, la posible necesidad de regímenes regulatorios diferenciados para energías renovables y fósiles, y las rivalidades geopolíticas crecientes que condicionan toda agenda de sostenibilidad.
María Sicilia
Es Directora de la Oficina de Inversiones de Enagás y co-Presidenta de la iniciativa European Hydrogen Backbone. Es además Consejera independiente en Soltec y Tubos Reunidos. Anteriormente fue Subdirectora General de Planificación Energética del Gobierno de España, Responsable de Prospectiva en Iberdrola, Analista Senior para los Mercados de Electricidad de la Agencia Internacional de la Energía en la OCDE y Economista de Regulación en Ofgem, la autoridad regulatoria de los mercados de electricidad y gas del Reino Unido. Asimismo, dentro de la Administración Española fue Asesora para asuntos energéticos del Secretario de Estado de Economía y Consejera de Energía en la Representación Permanente de España ante la UE. María es miembro del Comité Científico del Real Instituto Elcano, del Comité Editorial de la Revista Política Exterior y del capítulo español del Consejo Europeo de Relaciones Internacionales. Licenciada en Derecho con Especialidad Jurídico-Empresarial por la Universidad Complutense – C.E.U. San Pablo, MPA en Política Económica con especialización en Organización Industrial por la London School of Economics, cuenta con formación ejecutiva por Harvard Business School e INSEAD, y es Fellow de Aspen España.
Gonzalo Verdera
Ha desarrollado su carrera en los sectores de la gestión de activos y la consultoría estratégica. Chief Strategy Officer y Managing Partner de Altamar Capital Partners, una de las principales gestoras europeas de activos alternativos, dejó el grupo para dedicar tiempo y esfuerzo a la promoción de un nuevo proyecto de gestión de activos en el espacio de la sostenibilidad y el impacto. A principios de los 2000 fundó Bluequity, empresa que ofrece servicios de asesoramiento y consultoría a proyectos/start ups de los sectores de comunicación, media y tecnología. Con anterioridad, fundó y dirigió una Agencia de Valores, Savia Capital, con la finalidad de cubrir las necesidades de inversión de inversores institucionales, brindándoles servicios de contratación en Bolsa y de Asset Management. Fueron pioneros en identificar el esquema de Fondo de Fondos de Private Equity como mejor puerta de entrada para inversores institucionales. También trabajó en McKinsey & Company, como consultor para diferentes compañías en Europa y Estados Unidos principalmente en los sectores financiero, retail y media ayudando a resolver cuestiones estratégicas, de valoración y organizacionales, así como a los procesos de implantación. Es licenciado en Empresariales y Económicas por CUNEF, MBA por Harvard Graduate School of Business Administration y becario Fulbright.
