03 septiembre 2019
Biblioteca de Aspen Institute España
Aspen Institute España

¿Cómo se ha ido desmoronando nuestro mundo made in USA tras los sucesos de 1989?
El final de la Guerra Fría dio comienzo a una «Era de la Imitación» llena de inestabilidad. Después de 1989, negarse a seguir el ejemplo de Occidente no era una opción, lo cual fue para los imitadores una imposición neocolonial humillante y, entre los imitados, alentó una arrogancia imperial y un total desinterés por el funcionamiento de otros países.

Krastev, IVAN, La luz que se apaga, Debate 2019


Jared Diamond culmina su trilogía con un sobrecogedor estudio de cómo las naciones más poderosas afrontan sus horas más oscuras.
En Armas, gérmenes y acero y en Colapso, Jared Diamond ya revolucionó nuestra visión del auge y la caída de las civilizaciones. Ahora, el autor concluye su sensacional trilogía adentrándose en una dimensión psicológica que complementa el impresionante universo histórico, geográfico y económico recogido en su obra.

Diamond, JARED, Crisis: Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos, Debate 2019


Una vez hemos reconocido que nuestro mundo llega a su fin, ¿qué podemos hacer?
Hoy, la subida del nivel del mar es una causa de alarma generalizada entre aquellos que ya han abandonado el sueño pernicioso de que el calentamiento global es un mito. Sin embargo, no es ni siquiera la punta del gigantesco iceberg de horrores inimaginables que amenazan la vida en la Tierra: incendios, huracanes, sequías, inundaciones…

Wallace-Wells, DAVID, El planeta inhóspito, Debate 2019


Vivimos ya en otra realidad. Cualquier concepto de ética tiene que pasar por este nuevo escenario: nuestra relación con las máquinas inteligentes.
La aparición de la inteligencia artificial avanzada pone en cuestión la superioridad intelectual de los humanos, nuestra esencia, nuestro lugar en la vida. Este extraordinario libro propone una reflexión sobre una ética para esas nuevas máquinas inteligentes que nos superarán. Ellas tomarán decisiones por nosotros, nos gobernarán. Nuestra responsabilidad ahora es dejarles un buen legado: lo humano.

Latorre, JOSÉ IGNACIO, Ética para máquinas, Ariel 2019


¿Es la corrección política una de las causas de la victoria de Trump o el Brexit? ¿Es la izquierda contemporánea, con su discurso sobre el cosmopolitismo y la diversidad, responsable del auge y triunfo de la ultraderecha en Occidente?
En este libro Ricardo Dudda intenta comprender por qué la corrección política protagoniza innumerables debates, además de convertirse en la obsesión de los movimientos populistas. Para el autor, el concepto ampliamente manipulado se ha transformado en un arma de doble filo en las guerras culturales contemporáneas: no solo define una actitud sino también una forma de control de la opinión pública. Es, en definitiva, un fenómeno que tiene que ver con el civismo y el respeto a las minorías, pero que se alimenta de eufemismos y vacua retórica.

Dudda, RICARDO, La verdad de la tribu: La corrección política y sus enemigos, Debate 2019


Un análisis único de la gobernanza de la política de inmigración en treinta países. [LIBRO SOLO EN INGLÉS]
Basándose en estadísticas demográficas, los autores presentan una taxonomía de los hechos que han impulsado distintas políticas de inmigración a lo largo del tiempo.  Los autores argumentan que los gobiernos de hoy tienden a un modelo de mercado que busca en la inmigración una fuente de empleo a corto plazo a la vez que se resiste a otorgar la ciudadanía.

Gest, JUSTIN y Boucher, ANNA K., Crossroads: Comparative Immigration Regimes in a World of Demographic Change, Cambridge University Press 2018


A medida que la globalización nos reúne económicamente, ¿convergen también nuestros valores?
Michael Ignatieff, intelectual de primera fila internacional, emprende un viaje por ocho naciones en busca de respuestas. Las virtudes cotidianas, una propuesta moral original, valiente y persuasiva, presenta sus descubrimientos y su interpretación de los efectos morales de la globalización -y de la resistencia a ella.  A partir de diálogos con brasileños de las favelas, africanos que viven en chozas, granjeros japoneses o pandilleros en Los Ángeles y monjes en Myanmar, Ignatieff se encontró con que, mientras que los derechos humanos son, si acaso, el lenguaje de los Estados y las élites liberales, el lenguaje moral con el que se identifica la mayoría de la gente es el de las virtudes cotidianas: la tolerancia, el perdón, la confianza y la resiliencia.

Ignatieff, MICHAEL, Las virtudes cotidianas: Orden moral en un mundo dividido, Taurus 2018


¿Cómo puede la izquierda recuperar sus valores y ofrecer un proyecto de futuro comprometido con la sociedad?
En El regreso liberal, Mark Lilla presenta un argumento apasionado, duro y doloroso acerca del fracaso del liberalismo estadounidense desde los años de Reagan. Aunque Clinton y Obama repitieron mandato, el debate político central sigue dominado por las ideas republicanas: un papel reducido del Estado, impuestos bajos e individualismo a ultranza. Enfrente, los demócratas no han sido capaces de construir un discurso alternativo, perdidos en la selva de las identidades.

Lilla, MARK, El regreso liberal: Más allá de la política de identidades, Debate 2018


El aclamado autor de los best sellers Steve Jobs y Einstein nos vuelve a cautivar con la vida del genio más creativo de la historia en esta fascinante biografía.
Basándose en las miles de páginas de los cuadernos manuscritos de Leonardo y nuevos descubrimientos sobre su vida y su obra, Walter Isaacson teje una narración que conecta el arte de Da Vinci con sus investigaciones científicas, y nos muestra cómo el genio del hombre más visionario de la historia nació de habilidades que todos poseemos y podemos estimular, tales como la curiosidad incansable, la observación cuidadosa y la imaginación juguetona. Su creatividad, como la de todo gran innovador, resultó de la intersección entre la tecnología y las humanidades.

Isaacson, WALTER, Leonardo Da Vinci: La biografía, Debate 2018


Fascismo es una llamada a la acción que nos enseña las lecciones que debemos comprender y las preguntas que debemos responder si queremos evitar la repetición de los trágicos errores del pasado.
El siglo XX se define por el choque entre la democracia y el fascismo, una lucha en la que estaba en juego la supervivencia de la libertad humana y que dejó millones de muertos. Madeleine Albright recurre a sus experiencias de infancia en una Europa devastada por la guerra y a su distinguida carrera como diplomática para cuestionar esa suposición.  El fascismo, tal como constata Albright, no solo sobrevivió durante el siglo XX, sino que ahora supone una amenaza más virulenta que en cualquier otro momento desde el final de la Segunda Guerra Mundial, pues determinados factores están debilitando el poder político en muchos países y propiciando el resurgimiento de regímenes extremistas.

Albright, MADELEINE, Fascismo: Una advertencia, Ediciones Paidós 2018


Los modelos apuntalan a los afortunados y castigan a los oprimidos: bienvenido al lado oscuro del big data.
Vivimos en la edad del algoritmo. Las decisiones que afectan a nuestras vidas no están hechas por humanos, sino por modelos matemáticos. En teoría, esto debería conducir a una mayor equidad: todos son juzgados de acuerdo con las mismas reglas, sin sesgo. Pero en realidad, ocurre exactamente lo contrario. Los modelos que se utilizan en la actualidad son opacos, no regulados e incontestables, incluso cuando están equivocados. Esto deriva en un refuerzo de la discriminación: si un estudiante pobre no puede obtener un préstamo porque un modelo de préstamo lo considera demasiado arriesgado (en virtud de su código postal), quedará excluido del tipo de educación que podría sacarlo de la pobreza, produciéndose una espiral viciosa.

O´Neil, CATHTY, Armas de destrucción matemática: Cómo el Big Data alimenta la desigualdad y amenaza la democracia, Capitán Swing Libros 2018


El libro presenta el ideal del Abogado Humanista como alternativa a la concepción técnica y mercantilista hoy dominante en la profesión.
Investiga cómo sería su comprensión del Derecho, qué clase de actividad desarrollaría y cuál sería su educación intelectual, siempre a partir de las tesis de James Boyd White y Richard Weisberg, dos juristas humanistas fundadores del influyente movimiento norteamericano Law and Literature Studies. Aspira a despertar en el abogado la conciencia de la dimensión genuinamente literaria de su actividad profesional y espera de él las habilidades del buen lector, el crítico literario y el artístico escritor mediante el cultivo de capacidades como la empatía, la imaginación y el análisis de la experiencia humana puestas al servicio del progreso moral y de la justicia.

Arsuaga, TERESA, El abogado humanista, Civitas 2018


¿Realmente van a vivir peor nuestros hijos? ¿Las nuevas formas de trabajar, comunicarse e informarse conducen, de verdad, a una sociedad menos grata?
La sociedad sale de la recesión y entra en la revolución digital dividida en cuatro grandes grupos: digitales acomodados, digitales empobrecidos, analógicos salvados y analógicos hundidos. Los primeros se inclinan a Ciudadanos, los segundos a Podemos, los terceros al PP y los cuartos al PSOE.  Pasó la crisis, pero casi nada es ni será igual. El futuro ha llegado ya.

Barreiro, BELÉN, La sociedad que queremos: Digitales, analógicos, acomodados y empobrecidos, Planeta 2017


¡Bienvenidos a un mundo sin trabajo!
En un futuro próximo, incluso las sociedades más evolucionadas y estables serán objeto de una fuerte convulsión. Los cambios que se esperan originarán con actos sociales y un resquebrajamiento de los pilares sobre los que se ha fundamentado el Estado moderno. Asimismo, los Estados cuentan con herramientas cada vez más avanzadas para el control ciudadano. Avent, especialista en historia económica y uno de los más célebres periodistas económicos del mundo, nos desgrana en este libro los cambios más significativos que experimentará el trabajo en el siglo XXI y apunta que lo que se requiere no es tanto una adaptación, sino un completo cambio de paradigma que reduzca los efectos que el impacto de la innovación va a tener en nuestras vidas

Avent, RYAN, La riqueza de los humanos: El trabajo en el siglo XXI, Ariel 2017


Un análisis provocador de la transición de riqueza y poder del Oeste al Este y una nueva era de inestabilidad global. [LIBRO SOLO EN INGLÉS]
La creciente riqueza de países asiáticos está transformando el equilibrio de poder internacional, un cambio que está dando forma al futuro de naciones, a la vida de personas por todo el mundo, y a las grandes preguntas de guerra o paz.  Gideon Rachman, ganador del Premio Orwell 2016 y elegido Comentarista del Año por los Premios Prensa Europea, nos ayuda a entender estos cambios que definirán la política internacional del siglo XXI.

Rachman, GIDEON, Easternization: Asia´s Rise and America´s Decline from Obama to Trump and Beyond, Other Press 2017


La vida política de los últimos años ha estado marcada por una nueva polarización entre los partidos representativos del «sistema» de la democracia liberal y un populismo que es presentado como los nuevos bárbaros «ad portas». 
Lo cierto es que el populismo no es nuevo ni tiene una acepción clara; de hecho, ni siquiera es propiamente una ideología. Pero ahí está, instituyéndose en uno de los polos en la lucha por la hegemonía política del presente, porque lo único que no ofrece dudas es su desafío a la forma de hacer política que nos acompañaba desde la posguerra. Y ello cuando desde hacía un tiempo ya se había detectado en las democracias occidentales un divorcio creciente entre gobernantes y ciudadanos, «fatiga civil», la falta de alternativas reales… El presente libro aborda el populismo examinando sus características y variedades, las condiciones y afectos que lo alimentan, y las experiencias más importantes de los últimos años en Estados Unidos, Francia, España…

Vallespín, FERNANDO y Bascuñán, MÁRIAM M., Populismos, Alianza Editorial 2017


Pocas vidas hay que resuman de forma tan fascinante y radical el siglo XX como la de Václav Havel.
Nacido en 1936 en el seno de una familia intelectual de clase media en la Checoslovaquia feliz con su independencia, vivió la ocupación nazi de su país y la Segunda Guerra Mundial, la liberación por las tropas del Ejército Rojo, la implantación del régimen comunista tutelado por Moscú, la esperanza de la Primavera de Praga, el retorno de la represión totalitaria comunista, la caída del Muro de Berlín y el fin de la guerra fría, y la llegada de la democracia a su país a través de la llamada revolución de terciopelo que él mismo lideró. Escritor, dramaturgo, iconoclasta, disidente y finalmente, presidente de su país, Havel desempeñó también un importante papel como pensador político y agitador de la Política Internacional. Michael Žantovský fue uno de sus más cercanos amigos y confidentes. Vivieron juntos la revolución y, durante la primera presidencia de Havel, fue su secretario de prensa, autor de discursos y traductor.

Žantovský, MICHAEL, Havel: Una vida, Galaxia Gutenberg 2016


Un buen día te despiertas y te encuentras con que todo el mundo piensa como tú…
En diciembre de 2009, Google comenzó a personalizar los resultados de las búsquedas de todos sus usuarios, y arrancó así una nueva era en la que las webs que visitamos se van adaptando a nosotros como por arte de magia. El filtro burbuja, un libro fascinante y visionario, revela lo que hay detrás de esa ubicua personalización, desde Facebook hasta Google pasando por cualquier portal de noticias, y explica las consecuencias que tiene sobre nosotros, sobre la información que nos llega y, en última instancia, sobre el funcionamiento de la democracia. Cada uno de nosotros vive en un universo de información personalizada, una burbuja a la que solo acceden las noticias que se ajustan a nuestros intereses y preferencias, limitando la exposición a ideas, opiniones y realidades ajenas.

Pariser, ELI, El filtro burbuja: Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos, Taurus 2017


Un viaje fascinante y entretenido a través de los conceptos que subyacen en las controversias políticas y morales de la actualidad.
En Justicia, el prestigioso autor y profesor Michael Sandel examina el papel de la justicia en nuestras vidas y en la sociedad, y explica cómo la filosofía puede ayudar a entender la política, la religión o la moral, e incluso nuestras propias convicciones. Deteniéndose en cuestiones tan polémicas como el aborto, la eutanasia, el matrimonio homosexual, el patriotismo o la disidencia, Sandel muestra que las cuestiones más importantes que afrontamos como ciudadanos pueden someterse a un debate racional.

Sandel, MICHAEL J., Justicia: ¿Hacemos lo que debemos?, Debolsillo 2016

Solicita más información
Noticias Relacionadas